
Preguntas frecuentes
Contestamos a las preguntas que las familias interesadas en nuestra escuela nos suelen hacer.
1
¿Que es Apita?
Apita Escuela Activa es una escuela para niños y niñas de infantil y primaria (de 3 a 12 años), con una comunidad educativa pequeña en un entorno rural rodeado de naturaleza.
Somos el primer Centro Docente Extranjero de Castilla-La Mancha autorizado por la Consejería (número de centro 19009804)
2
¿Dónde estamos?
Apita Escuela Activa se encuentra en la entrada de la urbanización Montecalderon en El Casar (Guadalajara) a escasos metros de la frontera con la Comunidad de Madrid. Estamos a 5 min de El Casar, a 35 min de Plaza Castilla, y a 30 min de Guadalajara y de Alcalá de Henares.
La escuela tiene una edificación de unos 250 m2 sobre una parcela urbana de 2.500 m2 con muchas zonas abiertas y ajardinadas.
3
¿Cuál es nuestro horario?
La escuela tiene un horario de 9h a 15h con posibilidad de ampliación de horario de 8h30 a 17h.
También ofrecemos campamentos durante las vacaciones y extraescolares de lunes a jueves de 17h a 18h, tanto para adult@s como niñ@s, como por ejemplo clases de yoga, clases de inglés y clases de apoyo escolar con materiales Montessori.
4
¿En que consiste ser una escuela internacional?
APITA ESCUELA ACTIVA es la primera escuela internacional de Castilla-La Mancha, mediante la acreditación de la agencia norteamericana NEASC, reconocida mundialmente, y válida a los efectos requeridos por el Real Decreto 806/1993, de 28 de mayo, sobre régimen de centros docentes extranjeros en España. NEASC establece unos estándares de excelencia, sinónimo de calidad e integridad educativa y acredita a multitud de centros en más de 70 países en el mundo.
5
¿Qué tiene de diferente o especial este tipo de enseñanza?
La metodología que utilizamos en APITA ESCUELA ACTIVA, están basadas en diferentes pedagogías y actividades que ubican al alumno/a en el centro del aprendizaje convirtiéndolo en protagonista de los mismos, respetando además sus intereses y ritmos. La educación activa es un proceso que propicia en cada alumno y alumna el desarrollo de sus capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo valioso de su individualidad para transformarla.
6
¿Cómo está formada por dentro nuestra escuela?
Nuestros espacios interiores están diferenciados en tres salas: sala Preschool, sala Intermediate y sala Elementary. El paso de un alumno o alumna de una etapa a otra, depende de su grado madurativo, y no de la edad.
Nuestra comunidad educativa está formada por cuatro grupos: Familias, Alumnos y alumnas, Equipo Pedagógico y Equipo de Gestión. Cada uno es un pilar básico para el desarrollo de la escuela.
7
¿Cómo se aprende en la escuela?
Trabajamos de manera transversal el aprendizaje por proyectos, el aprendizaje cooperativo, y el fomento de las habilidades del Siglo 21. Las asambleas son también momentos claves en el día a día de la escuela. Permiten a los alumnos y alumnas ser protagonistas de su aprendizaje, ayudándoles a escuchar y expresarse, a tomar decisiones, debatir y encontrar soluciones. Las asambleas constituyen una herramientas muy valiosas para vivir en la sociedad actual.
8
¿Cómo aprenden inglés en la escuela?
Actualmente, contamos con personal contratado específico de habla inglesa, que está presente a diario en el centro para dar inmersión al idioma, siempre respetando los ritmos y los procesos de cada alumn@. Además todos los profesores realizan propuestas y talleres en inglés, para que se respire el idioma la mayor parte del tiempo. Existen diferentes grupos de nivel, para atender a las necesidades y al desarrollo individual de los alumnos y alumnas.
La enseñanza es al 50% en inglés y en español y nuestro objetivo es que, dentro de unos años, los alumnos y alumnas sean capaces de desenvolverse en ambos idiomas, siempre teniendo en cuenta la individualidad de cada persona, respetando los ritmos, los intereses y sobre todo la parte emocional de todos los alumnos y alumnas.
9
¿Cómo evaluamos el aprendizaje?
El aprendizaje sucede a través de material manipulativo, propuestas, proyectos y resolución de problemas, entre otras cosas.
En Apita, no realizamos exámenes ni exigimos deberes obligatorios. ç
Las herramientas que usamos para evaluar los conocimientos de nuestros alumnos y alumnas son la evaluación y la recogida de datos mediante la observación y registros. Esto es posible gracias al ratio tan bajo, y al vínculo que hay entre alumn@ y profesor.
No realizamos una evaluación cuantitativa pero sí que registramos una evaluación cualitativa a través de rúbricas, que se van completando a lo largo del curso. La evolución del alumnado se transmite a los padres y madres gracias a tutorías personales trimestrales.
10
¿Cómo es nuestro curriculum?
Nuestro Currículum es vivo, de creación propia, no siendo un curriculum lineal. Para desarrollarlo, nos basamos en los objetivos específicos de cada etapa, pero siempre sin olvidarnos que el centro del aprendizaje es el estudiante. Le damos mucha importancia a las Habilidades del Siglo XXI, donde la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación, la resolución de problemas y la colaboración son pilares fundamentales del proceso de aprendizaje.
11
¿Cuándo acaban la etapa de primaria, que pasa?
En el ultimo (o dos últimos cursos según los casos) antes de terminar la etapa de primaria, se realiza un programa de preparación al paso a secundaria para quienes lo necesiten para intentar darles herramientas y facilitarles al máximo el proceso de cambio de escuela y de etapa. Terminar la etapa de primaria no conlleva ninguna titulación, por lo que el paso a secundaria es un simple tramite burocrático.
12
¿Cómo es el proceso de adaptación?
Cada comienzo de curso, hay un nuevo proceso de adaptación para cada alumn@ y familia. Ambas partes necesitan ir cogiendo confianza y seguridad con las personas que forman parte del colectivo, con las acompañantes y con la escuela. Estos procesos pueden ser muy diferentes en cada un@ de nosotr@s. Es por todo esto que no hay un tiempo establecido para la adaptación, sino que es algo variable y flexible en función de las necesidades de la familia y del espacio.
13
¿Cómo es el acompañamiento emocional en Apita?
Uno de los pilares fundamentales de nuestra escuela es el acompañamiento emocional de nuestros alumnos y alumnas. Para ello validamos todas las emociones utilizando herramientas como la escucha activa, comunicación no violenta y acompañamiento respetuoso. Las emociones, el aprendizaje y la memoria están estrechamente relacionadas desde el punto de vista de la neurociencia educativa. Nos ayuda también a desarrollar la empatía o capacidad de ponernos en el lugar del otro, algo esencial para desenvolverse bien en la vida adulta y profesional. Nos inspiramos en varias personalidades que son referentes en el ámbito de las escuelas activas como Montessori, Arno Stern (Educación Creadora), Acouturier, Pikler, Antonio Guijarro, Rebeca y Mauricio Wild etc.
14
¿Cómo gestionamos los conflictos?
En Apita entendemos el conflicto como parte de la vida y una oportunidad para desarrollar habilidades sociales y comunicativas. Acompañamos el conflicto desde el no juicio y utilizando la escucha activa validando todas las emociones. Buscamos el momento y el espacio para que todas las personas puedan expresar sus malestares en un espacio seguro. Utilizamos recursos de comunicación no violenta para que puedan expresarse con respeto y empatía. Les damos la oportunidad de que resuelvan sus conflictos de manera autónoma con nuestro acompañamiento y establecemos límites de seguridad cuando vemos que hay riesgo de daño físico o emocional.
15
¿Cómo se desarrollan las salidas de Bosque Escuela?
Cada viernes, el espacio de aprendizaje no se da en Apita, sino que nos adentramos en bosques, riberas de río, campos,...por los alrededores de la escuela siguiendo la metodología de Bosque Escuela. La distancia no supera los diez o quince minutos desde la escuela. Las familias llevan los alumnos y alumnas al punto de encuentro y la jornada se realiza del mismo modo siendo el aula la naturaleza. A nivel neuronal, al estar en un espacio abierto, el cerebro siente y piensa libremente. Recibe los impulsos del medio natural y se desarrollan aprendizajes vivenciales. Acompañamos los intereses y profundizamos en ellos. Es un momento de expansión a nivel emocional, sensorial, social, lúdico y motriz.
16
¿Cómo son las excursiones?
Una vez al trimestre se organiza una salida en autobús y se realiza una actividad acorde a los intereses de los alumnos y alumnas.
A veces también traemos expertos y/o profesionales para que realicen la actividad en el centro. Estos últimos años hemos visitado entre otros: Rainfer Fundación Chimpatia, Arqueopinto, la Granjaescuela El Enebral, obras de teatro, etc. También hemos recibido la visita de científicos que trajeron un planetario hinchable e hicieron varios talleres con los alumnos, una profesora de Yoga para niños, una profesora de arcilla con su torno de alfarero, una arqueóloga con un montón de objetos interesantes, etc…
17
¿Cómo se realiza la comunicación con las familias?
La comunicación con las familias se realiza a través de diferentes medios. Reciben periódicamente un mail informativo donde describimos los procesos que se dan en las aulas y el contenido que se está desarrollando. A final de cada trimestre, se realiza una tutoría individual presencial donde se detalla cada área de desarrollo (emocional, social, corporal, necesidades e intereses) además de la parte académica.
Aparte, una vez al trimestre, los profesores ofrecen a las familias una reunión pedagógica sobre diferentes temas de interés, propuestos por las propias familias o por la escuela, que sirven para dar cohesión entre familia-escuela en cuanto a las bases pedagógicas fundamentales.
18
¿Cómo es la participación de las familias?
La participación de las familias es voluntaria, aunque creemos que siempre es positivo que los padres y madres formen parte de manera activa a la comunidad educativa colaborando en eventos, mercadillos, venta de calendarios, etc. Eso permite crear vínculos entre todos y fomentar un buen clima escolar con un espíritu de colaboración. También invitamos a las familias a compartir sus conocimientos y vengan a realizar algún taller o presentación de lo que más les apasiona en la escuela.
19
¿Cómo es el almuerzo y la comida?
Los alumnos y alumnas almuerzan sobre las 10h30 (infantil) o 11h (primaria). Cada niño o niña trae su propio almuerzo y su cantimplora. Tratamos de fomentar una alimentación sana y responsable, evitando ultra procesados, dulces, chocolates, alimentos muy salados y los envases de plástico o de un solo uso.
La comida es solo para los alumnos y alumnas que han contratado la ampliación de horario. Se come a partir de las 14h, y cada alumno o alumna trae su propio tupperware de casa.
20
¿Cómo se hace la reserva de plaza?
Para inscribir a su hija o hijo en la escuela, las familias se tienen que poner en contacto con nosotros (por email, por teléfono o a través de la web) para poder concretar una entrevista personal donde podamos conocernos y explicaros todo el proceso de matriculación. Las reservas de plaza y las renovaciones de matricula se realizan a partir del mes de marzo del año anterior y las matriculas en septiembre.
